miércoles, 3 de abril de 2013

LUGARES TURÍSTICOS DE LA REGIÓN INSULAR

LAS ISLAS ENCANTADAS

El Archipiélago de Galápagos es una de las mayores atracciones científicas y turísticas del Ecuador; sin lugar a dudas, constituye el atractivo más conocido y famoso del país.

Considerado por los científicos como el área más importantes del mundo, como el más maravilloso ecosistema del planeta, el archipiélago de Galápagos sirvió de base científica para el desarrollo de la teoría de la evolución de las especies de Charles Darwin. 

Este paraíso de biodiversidad reúne a 19 islas: 13 mayores y seis menores y 42 islotes. La tierra es de origen volcánico y las especies que allí habitan no sufrieron la depredación del hombre. Para orgullo del Ecuador y buscando preservar su integridad, la UNESCO declaró a Galápagos Patrimonio de la Humanidad.

RESERVA MARINA

La Reserva Marina fue creada el 18 de Marzo de 1998 y conducida por el Servicio Parque Nacional Galápagos es una de las más grandes en el mundo y fue la primera Reserva Marina de Ecuador. El 13 de Diciembre del año 2.001, se anunció oficialmente por parte del Comité de Patrimonios de la UNESCO la inclusión de la Reserva Marina de Galápagos (RMG) como Patrimonio Natural de la Humanidad.

En la "Reserva Marina de Galápagos" podemos encontrar corales, tiburones, y otras especies de vegetales y animales, típicamente tropicales; conviviendo junto a pingüinos, lobos marinos, peleteros y otras especies de aguas frías, este entorno es producto de su ubicación tan especial.


ISLA DE LOS LOBOS MARINOS

Isla Lobos es un pequeño islote plano, el nombre Isla Lobos se le da ya que es hogar de varios lobos marinos, que juguetean en la playa y su pelaje marrón resalta sobre la arena blanca. Además es el lugar ideal para observar fragatas anidando y piqueros patas azules. Cuenta con un cauce protegido donde se puede hacer buceo superficial junto a los lobos marinos.

En la isla lobos se puede observar a las dos especies de lobos presentes en el archipiélago. Lo lobos marinos y lobos de dos pelos o también los conocidos focas peleteras. Como el nombre latino sugiere, los lobos marinos están emparentados con los lobos marinos de California, mientras que los lobos de dos pelos tienen sus orígenes en la Antártica.

El lobo marino de Galápagos también es conocido como lobo de un pelo. Los machos presentan una cresta y pueden llegar a pesar cerca de 250 kg; las hembras alcanzan 110 kg. La coloración del pelaje varía entre gris y café oscuro, dependiendo del sexo y la edad.



ISLA ISABELA

Isabela es la isla más grande de Galápagos, 22.000 personas viven en las islas Galápagos, de las cuales 2.000 en la hermosa isla de Isabela.

Isabela es la isla más joven y extensa del archipiélago, abarca casi el 60 por ciento del total de la tierra de las Galápagos. Es una zona viva y en constante formación. Para comprobarlo solo hay que visitar uno de sus cinco volcanes. Además es la tierra de los contrastes. 

En 1.973 Isabela fue reconocida como el tercer cantón de la Provincia de Galápagos, con su capital Puerto Villamil.

Tiene lagunas salobres que albergan a decenas de flamencos, playas de arena blanca originada en el coral, cráteres que muestran signos de erupciones recientes y grietas marinas donde se divisan las tintoreras en medio del agua turquesa. 

Isabela también es historia. Cerca a Puerto Villamil, su centro urbano, están los restos del Muro de las Lágrimas como testigo de la crueldad de la colonia penal que existió por casi 10 años. 





LUGARES TURÍSTICOS DE LA AMAZONIA

AMAZONIA


El Parque Acuático Morete Puyo
Pastaza y Puyo poseen extraordinarios atractivos turísticos, muchos privados y otros manejados por la administración municipal. Mientras visite estos proyectos, usted ira adquiriendo una visión más profunda y global de lo que la Amazonia ecuatoriana posee y ofrece en cuanto a recursos naturales y turísticos. Los 10 recursos turísticos mas importantes de la provincia involucran paseos ecológicos en senderos bien cuidados, observación de animales silvestres propios de la amazonia  ríos y cascadas enclavados en el bosque tropical húmedo, así como modernas instalaciones de olas artificiales, piscinas y toboganes, ríos represados en forma de diques, etc. Si usted viene a Puyo le recomendamos visitar los siguientes recursos turísticos:
El Parque Acuático Morete Puyo
Este parque de diversión familiar basa en las actividades acuáticas toda su infraestructura. se encuentra ubicado en el Barrio Libertad de la ciudad de Puyo. El parque acuático posee los toboganes mas altos del Ecuador, así como una piscina olímpica, piscina de Olas, con última tecnología, juegos acuáticos para niños así como piscina para infantes.

Parque Etno-Botánico Omaere Parque Etno-Botánico Omaere El parque etno botánico Omaere es el primer parque etno botánico de sudamerica. Un parque etno botánico es un lugar donde se describe la formas de vida de una etnia o nacionalidad con visitas in situ, sin dejar de lado el aspecto ecológico o botánico de la cultura en cuestión.
Cascada Hola VidaEsta reserva privada de bosque tropical húmedo, se encuentra en la vía a Puyupungo a 30 minutos de la ciudad de Puyo. Al llegar a la reserva, usted podrá realizar un recorrido de 30 minutos aproximadamente hacia la cascada principal de la reserva.
Zoocriadero Fatima Puyo TenaZoocriadero de FátimaA nueve kilómetros de la vía Puyo – Tena se ubica este centro de rescate animal. El Centro ha ganado varios premios a nivel nacional e internacional por su dedicada e innovadora labor conservacionista. El zoocriadero de este proyecto puede ser visitado por turistas y estudiosos en los campos de la zoología y ecologí durante toda la semana.
El Dique de MeraEl Dique de MeraEl balneario del río tigre se ubica a las afueras del Cantón Mera en Pastaza. La ciudad de Mera se halla a solo 15 minutos de la ciudad de Puyo, en la vía hacia Baños, Tungurahua. El Municipio local, mediante un proyecto turístico represó en un dique artificial al Río Tigre que bordea la ciudad y desarrollo una infraestructura adecuada para recibir con comodidad a cientos de turistas. La construcción mantiene bastante armonía con el entorno siendo un lugar muy amplio y agradable para el disfrute familiar.
Jardín Botánico las Orquideas
Jardín Botánico las Orquideas PuyoEste jardín es un proyecto privado digno de admiración, Aquí se logró por iniciativa privada y sin fondos públicos, regenerar y convertir un área de terreno casi estéril de 7 hectáreas, en un hermoso Jardín Botánico, Este trabajo de regeneración ambiental tomo alrededor de 18 años hasta que que el bosque volvió a recuperarse y las especies de insectos, reptiles aves e incluso mamíferos volvieron a resguardarse en este espacio recuperado de bosque tropical.
Paseo Turístico del Río PuyoPaseo Turístico del Río PuyoEste paseo posee varias atracciones, como las varias cabañas familiares con facilidades para acampar y preparar alimentos. a lo largo del trayecto, también el rió Puyo acompaña el trayecto de los turistas pudiendo elegir varios lugares para practicar natación u observación de aves.
Turismo Comunitario en CotocochaLa comunidad de Cotococha se encuentra a 30 minutos de la ciudad. En la vía Puyo - Macas, sector PuyuPungo. Esta es una comunidad de origen Quichwa que se ha integrado a un proceso de turismo comunitario con el afán de poder mejorar la calidad de vida de sus integrantes sin perder su identidad y cultura ancestral.
El Museo Étnico y Arqueológico de Puyo
Museo Étnico y Arqueológico PuyoSi se encuentra de visita en la ciudad de Puyo y desea obtener una idea global de lo que la provincia de Pastaza puede ofrecer a nivel cultural, antropológico, arqueológico y faunístico. Una visita al Museo Antropológico de Puyo es la decisión más acertada.
Parque Real - Exhibición de aves exóticasParque Real Exhibición de aves exóticasSu propietario ha logrado establecer una muestra de aves silvestres propias de la región amazónica y el Ecuador, así como aves exóticas de variados continentes logrando que el visitante en una breve visita de alrededor de 40 minutos logre observar al menos 35 especies diferentes de aves. Desde Loras amazónicas hasta avestruces africanas y gallinas asiáticas, etc.


PARQUE PODACARPUS





Parque Nacional Podocarpus

Este parque se encuentra ubicado entre las provincias de Loja y Zamora Chinchipe. Fue creado el 15 de diciembre de 1982 y cuenta con 146.280 has; posee un rango altitudinal entre los 900 a 3600 m.s.n.m, la temperatura en la zona alta es desde los 8º hasta los 15º y en la zona baja desde los 20º o más; tiene cinco zonas de vida: bosque húmedo Montano (bhM); bosque húmedo Montano Bajo (bhMB); bosque muy húmedo Montano (bmhM); bosque muy húmedo Premontano (bmhPM); bosque muy húmedo Montano Bajo (bmhMB); El Parque Nacional Podocarpus es uno de los principales atractivos para el turismo ecológico de la región Sur.

Formas de acceso al Parque Nacional Podocarpus

Para ingresar al PNP se lo puede hacer de dos maneras:

1. ZONA ALTA, ÁREA DE CAJANUMA DESDE LA CIUDAD DE LOJA
Para ingresar al PNP por la zona alta de Cajanuma se debe recorrer una distancia de 23.5 Km. de los cuales 15 Km. conducen hasta la entrada del Parque Nacional Podocarpus por la vía que conduce de Loja a Vilcabamba hasta el paso de Cajanuma y luego 8.5 Km. por una vía secundaria que llega hasta el refugio- centro administrativo (2735 m.s.n.m)Esta área de fácil acceso, con excelentes bosques primarios e increíble belleza y misterio, es usada como un área educacional, necesaria para conseguir que la población tenga el suficiente conocimiento e interés por el PNP.
Tiene una extensión de 10 Kilómetros cuadrados, el área cuenta con cuatro cabañas para pernoctar. Dentro de su estructura está el Centro de Interpretación y refugio. Tiene una altura entre los 2500-2800 m.s.n.m.

Para visitar este lugar existen 4 senderos: Oso de anteojos de 400 metros, con una pendiente moderada y de fácil acceso; el bosque nublado de 750 metros; y, el Mirador con 1.5 Kilómetros; estos senderos son de nivel medio de esfuerzo. El sendero a las lagunas del Compadre con una distancia de 15.5 kilómetros tiene pendientes fuertes que demandan de gran esfuerzo físico, se requiere de equipo para acampar, se recomienda ir acompañado de guías autorizados y sobre todo comunicar a la administración la entrada y salida del parque.

2. ZONA BAJA, ÁREA DEL RÍO BOMBUSCARO, ENTRADA POR LA CIUDAD DE ZAMORA
Para visitar la zona baja del PNP desde la ciudad de Zamora, se requiere recorrer 6.8 kilómetros de los cuales 6 se recorren por una vía secundaria y 800 metros de sendero hasta el refugio del Bombuscaro desde donde se puede recorrer 4 senderos: dos a las cascadas “La Chismosa” y “La Poderosa” con una distancia de 200 y 450 metros, “La Urraquita” de 600 metros y el de “Los Higuerones” de 3 kilómetros, todos de nivel medio.

Podocarpus es el nombre científico de un árbol característico del bosque muy húmedo montano, que se lo conoce con el nombre vulgar de Romerillo, ésta especie es la única conífera nativa de los Andes del Ecuador.

Flora

Se estima que existen entre 3000 a 4000 especies de plantas, bromelias, helechos y orquídeas que constituyen una parte de la enorme biodiversidad de especies que tiene el bosque, algunas son endémicas o nuevas para la ciencia.
Entre la flora existente encontramos: La Cascarilla (cinchona sp) de la cual se obtiene la quinina que cura las fiebres intermitentes como la malaria. El Bambú (chusquia sp) gramínea gigante que coloniza rápidamente el bosque previniendo la erosión y manteniendo el suelo hasta que otras especies más altas lo vuelvan a colonizar. El Romerillo (podocarpus montanus) única conífera del Ecuador, Cecropias o Guarumos (cecropia sp), helechos arborescentes, necesitan de mucha humedad para poder iniciar su ciclo reproductivo.Fauna


El Parque Nacional Podocarpus (PNP) cuenta con más de 600 especies de aves que representan alrededor del 37.5% del total de las aves del Ecuador. Entre las especies que se encuentran en el parque tenemos: el pájaro paraguas, el gallito de roca, loros, colibríes, tucanes, tangaras.Aproximadamente el 97% de las especies de animales corresponden a los invertebrados y el 3% a los vertebrados. Existe una fauna muy diversa. Entre las especies tenemos el oso de anteojos (tremarctus ornatus), llamado así por los círculos blancos que rodean sus ojos, la zarigüeya (ridelphis sp) conocida también con el nombre de zorro, el ratón marsupial (caenolestes fuliginosus), el murciélago polinívoro (choeroniscus minor), entre otros.

LUGARES TURÍSTICOS DE LA SIERRA


Entre valles de volcanes y nevados se expanden de norte a sur la belleza y el legendario encanto de toda la Sierra que se caracteriza por importantes corrientes artísticas y culturales.

BAÑOS DE AGUA SANTA

El turismo de la ciudad se relaciona íntimamente con el resto del cantón. Es una de la ciudades más turísticas del Ecuador; es también conocida como "La Puerta del Dorado" Y "El Pedacito de Cielo" además ofrece muchas atracciones: se puede visitar la Basílica de la Virgen del Rosario de Agua Santa, se puede visitar las diferentes cascadas, ascender al Tungurahua (volcán) (Tomando las precauciones ya que es un volcán en actividad eruptiva), probar las melcochas (dulces hechos a base de caña de azúcar), hay variedades de artesanías hechas en balsa y de tagua.
Baños de Agua Santa es una ciudad apta para practicar varios deportes de aventura tales como: Rafting, kayaking, canyoning, escalada en roca, salto de puentes, paseos a caballo, caminatas ecológicas, canopy, ciclismo de montaña, etc. Posee 5 balnearios municipales con aguas minerales y sulfurosas que van desde las frías de 18 ° C, hasta las termales de 55 °C; emergen de las entrañas del volcán Tungurahua. Cuenta con una zona rosa en donde más de 30 peñas, bares y discotecas regalan al turista un ambiente divertido y seguro. En esta ciudad se pueden acceder a más de 80 restaurantes con variada gastronomía nacional e internacional.
                           

CUENCA " ATENAS DEL ECUADOR"
Cuenca, considerada una de las ciudades mas bellas del Ecuador, por su arquitectura colonial y republicana, es cuna de intelectuales, hombres de ciencia, arte y artesanos que forjaron el desarrollo de la ciudad y la provincia. Es por eso que cuando decimos Cuenca, recordamos a la ciudad famosa por su artesanía, o las joyas de oro y plata.

UNO DE LOS MEJORES LUGARES TURÍSTICOS DE CUENCA ES:

PARQUE NACIONAL "CAJAS"
El nombre de Cajas es tomado por la forma de las montañas del sector dentro de las cuales se encuentran los lagos y lagunas.
Una cama verde envuelve los parajes que dan vida a este parque. Es el lugar adecuado para el contacto con la naturaleza, la diversión, educación ambiental, turismo e investigación. Al caminar entre sus lagunas se admiran curiquingues, gaviotas andinas y otras aves del páramo.

En el Parque existen 235 lagunas bien definidas, entre las más importantes están Lagartococha, Osohuaycu, Mamamag ó Taitachungo, Quinoascocha, La Toreadora, Sunincocha, Cascarillas, Ventanas y Tinguishcocha.

Los ríos Tomebamba, Mazán, Yanuncay y Miguir nacen en el Cajas y abastecen de agua potable a la ciudad de Cuenca.

UBICACIÓN
El Parque Nacional El Cajas esta ubicado al noroeste de la ciudad de Cuenca.

EXTENSIÓN
Su extensión es de 29.000 hectáreas de páramo andino; aquí se pueden realizar caminatas, cabalgatas, camping, pesca deportiva y observación de aves.

FAUNA
Los animales que se han observado con mayor facilidad en el parque son los conejos, patos y truchas. Además existen venados de cola blanca, oso de anteojos, puma, venados del páramo, conejo del páramo, curiquingues, tapir andino, gaviotas andinas y otras aves del páramo.
                                 

FLORA
Al este del Parque se halla vegetación de bosque compuesta principalmente por especies arbóreas y arbustos con gran diversidad de orquídeas, helechos y musgos. Al otro extremo del parque abundan las especies maderables.

Plantas Nativas: Las especies vegetales más comunes son el romerillo, chuquiragua, valeriana, Quinoa ó polilepis que es un árbol autóctono representativo del Parque, que se caracteriza por sus ramas y tronco retorcidos.
                                    

VIAJE POR LA AVENIDA DE LOS VOLCANES

El Viaje se inicia en Quito y va hasta Riobamba, esta ruta se caracteriza por la cadena montañosa de Los Andes que ciñe al Ecuador con sus señoriales montañas, volcanes y nevados como el Pichincha, los Iliniza, el Cotopaxi, el Tungurahua, los Altares y el Chimborazo.